[CAS] Javier Fernández Eraso: “estamos ofreciendo, a la comunidad científica, buenos y novedosos res
- historiaurrekoiker
- 7 dic 2016
- 3 Min. de lectura

Javier Fernández Eraso es Catedrático de Prehistoria en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) e Investigador Principal del Grupo de Investigación en Prehistoria (IT-622-13). Sus líneas de investigación principales se centran en el origen de las sociedades productoras en la Rioja Alavesa, incluyendo tanto yacimientos de habitación, como monumentos megalíticos. Con él iniciamos un apartado de entrevistas a los miembros del Grupo de Investigación en Prehistoria, que se irán publicando en sucesivas entradas.
¿Cuáles son los antecedentes de tu tema de investigación? ¿y en qué punto nos encontrábamos hace 30 años?
Los antecedentes, o más bien los culpables, son los dieciséis fragmentos de cerámica impresa cardial del yacimiento de Peña Larga (Cripan-Álava). En 1985 me hice cargo de la excavación de ese yacimiento. Hacía un par de años que había defendido mi tesis doctoral sobre el final del Paleolítico superior y Aziliense en la Cornisa Cantábrica, cuando J.I.Vegas, miembro del Instituto Alavés de Arqueología, ofreció al Departamento de Prehistoria y Arqueología la excavación de ese lugar.
Ciertamente mi idea era excavarlo y volver a la Cornisa Cantábrica. Pero la cerámica cardial, única en el contexto vasco, me hizo seguir buscando paralelos y otros lugares con ese mismo tipo de cerámica hasta el año 2015.
Hace treinta años se tenía una idea del Neolítico vasco basada en el modelo del profesor Apellaniz que entregaba una idea muy retardataria y una división en dos grupos de origen y evolución dispar. No había más que dos dataciones radiocarbónicas y no existían estudios complementarios.
¿Cuáles son los principales avances que se han ido incorporando a raíz de vuestro trabajo?
En la actualidad se tienen más de 140 dataciones radiocarbónicas en esa zona del País. Se ha visto que el Neolítico es mucho más antiguo de lo que se sabía, llegando a disponer de ganado doméstico hace 6720 años. Además hemos localizado una red de establos en la vertiente sur de la Sierra de Cantabria, que se utilizaron desde comienzos del Neolítico, hasta la Edad del Hierro. Estos establecimientos tienen un desarrollo sincrónico y, ya en momentos calcolíticos, presentan dataciones similares a las de los monumentos megalíticos del lugar. Junto a ello se ha realizado estudios de polen, carbón, semillas, ADN animal y humano, micromorfología, fitolitos, ácidos biliares y estanoles, etc. que están ofreciendo una visión mucho más completa de la historia de aquel lejano periodo.
¿Cómo valoras la evolución del grupo de investigación en Prehistoria de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)?
Desde su inicio el grupo ha tenido una brillante trayectoria. Somos herederos de un anterior dirigido por el Dr. I. Barandiaran, hemos recogido su legado y estamos ofreciendo, a la comunidad científica, buenos y novedosos resultados en todos los campos en los que estamos trabajando. Tecnocomplejos del Paleolítico inferior en el País, las etapas de transición entre el Paleolítico medio y Superior, el arte rupestre y mobiliar, las culturas de transición a la etapa climática actual, los inicios de la economía de producción o el mundo megalítico y las primeras culturas del metal.
El grupo está formado por especialistas en cada una de esas etapas, además por personal en formación en ciencias auxiliares, tipologías, procedencias de materias primas, por lo que podemos dar enfoques novedosos y actualizados de la Prehistoria del Pirineo Occidental. Formamos uno de los Grupos de mayor cualificación en el Sistema Vasco de Investigación y desde luego, el que mayor consideración tiene en el ámbito cronológico de la Prehistoria.
