top of page
  • Google+ Social Icon
  • Facebook Social Icon
Buscar

[CAS] Naroa Garcia Ibaibarriaga: “el País Vasco se ha convertido en punto de referencia a nivel inte

  • historiaurrekoiker
  • 21 dic 2016
  • 2 Min. de lectura

Naroa Garcia Ibaibarriaga es profesora del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Su principal perfil de investigación se centra en el estudio de los microvertebrados recuperados en yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Cuaternario vasco. Integrada en el Grupo de Investigación Universitario de estudio del registro Cenozoico (GIU15/34), colabora desde hace años con el Grupo de Investigación en Prehistoria (IT-622-13).


¿Cuáles son los antecedentes de tu tema de investigación? ¿Y en qué punto nos encontrábamos hace 4 años?


Puede sonar a broma, pero empecé a interesarme de los microvertebrados en las excavaciones del yacimiento de Lezetxiki (Arrasate, Gipuzkoa). En la criba salían unos huesos que me parecían curiosos, y el director de la excavación, Alvaro Arrizabalaga, empezó a “insistirme” que por qué no los escogía como tema de investigación, que él conocía a Xabier Murelaga, experto en microvertebrados y profesor de la UPV/EHU. Tres años más tarde, mi Tesis del Máster Universitario en Cuaternario: Cambios Ambientales y Huella Humana se tituló “El registro de micromamíferos del nivel basal de Lezetxiki II (Arrasate, País Vasco)”.


Hace 4 años ya se habían realizado numerosos estudios de microvertebrados de yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Cuaternario vasco, trabajos en los que ya se empezaban a estudiar conjuntamente los micromamíferos y los restos herpetológicos.


¿Cuáles son los principales avances que se han ido incorporando a raíz de vuestro trabajo?


En la actualidad, contamos con cerca de 40 yacimientos arqueológicos y paleontológicos del País Vasco con estudios micropaleontológicos datados en el Pleistoceno Medio y Superior e inicios del Holoceno. Además, durante los últimos años el País Vasco se ha convertido en punto de referencia en este campo a nivel internacional debido a la primera descripción de restos fósiles de Sicista betulina y Muscardinus avellanarius de época cuaternaria en la Península Ibérica. Asimismo, hemos descrito la primera cita de Allocricetus bursae en la Cornisa Cantábrica.


¿Cómo valoras la colaboración entre el grupo de Investigación Universitario de estudio del registro Cenozoico (GIU15/34) y el Grupo de Investigación de Prehistoria (UPV-EHU)?


La colaboración entre los dos grupos de investigación lleva una amplia trayectoria de resultados más que satisfactorios. Uno de los grandes temas de investigación del Grupo de Investigación de Prehistoria es la reconstrucción paleoambiental del registro de ambas vertientes del Pirineo occidental, desde el Pleistoceno superior al Holoceno medio. En este campo, los microvertebrados constituyen una de las piezas clave, por lo que la relación entre ambos grupos es constante. De esta colaboración han surgido numerosas publicaciones en revistas internacionales y nacionales de prestigio, tales como Quaternary Research, Quaternary International o Geogaceta, entre otros muchos.


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page