[CAS] El arte del Paleolítico evolucionó de galerías públicas hacia exposiciones más privadas
- historiaurrekoiker
- 25 ene 2017
- 2 Min. de lectura

Blanca Ochoa, investigadora del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU, propone analizar los espacios donde están representadas las figuras artísticas de la época Paleolítica, para de esta forma intentar inferir la finalidad de estas expresiones. El presente estudio ha formado parte de la tesis doctoral de Blanca Ochoa (Salamanca, 1987), titulada ‘Espacio gráfico, visibilidad y tránsito cavernario: el uso de las cavidades con arte paleolítico en la Región Cantábrica' y llevada a cabo en el grupo de investigación en Prehistoria IT-622-13 del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU bajo la dirección de Marcos García Diez (personal docente e investigador de la UPV/EHU) y Álvaro Arrizabalaga Valbuena (profesor titular e investigador principal de la UPV/EHU).
En su estudio, ha observado diferencias cronológicas en la localización de los dibujos o grabados, lo que podría indicar que la función y el significado del arte parietal fueron variando a lo largo del Paleolítico superior. El objetivo que se planteó fue definir si existían preferencias a la hora de elegir los espacios donde se dibujaron o grabaron las representaciones paleolíticas en nueve cavidades de la cornisa cantábrica, localizadas en Asturias y Cantabria. "Se trata de un aspecto que se había analizado muy poco hasta la fecha", comenta la investigadora. Desarrollaron una metodología propia para analizar la visibilidad de las figuras representadas, que abarca tanto variables relativas al espacio donde se encuentran (el tamaño de la sala, la accesibilidad, la presencia de luz natural, etc.) como características relacionadas con las propias representaciones: "El tamaño de las obras, la altura a la que se encuentran, y, sobre todo, la técnica con la que se ejecutaron (pintura o grabado) determina en gran medida la visibilidad —describe Ochoa—. La pintura es mucho más visible que el grabado, y más aún si el grabado no se hace muy profundo".
Uno de los resultados más interesantes que han extraído en la investigación son las diferencias cronológicas observadas: "A lo largo del Paleolítico superior fue cambiando la distribución topográfica de las grafías: Durante las primeras fases del Paleolítico superior existe una preferencia por la ejecución de dibujos de tamaño medio y grande en las galerías principales de las cuevas. Durante el Magdaleniense, entre hace 20.000 y 12.000 años, aumenta el uso de espacios localizados en zonas alejadas del recorrido principal de las cuevas, en pequeñas salas a veces escondidas; además, se prefiere un tamaño menor a la hora de crear las figuras y aumenta el uso del grabado como técnica. Podría ser que durante el premagdaleniense el arte estuviese destinado a ser visto en comunidad. El uso de espacios más pequeños en el Magdaleniense, sin embargo, podrían indicar que el arte pasó a ser algo más restringido, o que tenía otro tipo de función".
Aunque se trate de un tipo de estudio nuevo, y llevado a cabo en una zona geográfica especifica, Ochoa subraya el carácter preliminar de los resultados obtenidos. No obstante, considera que ayudará a poner las bases para saber a quién estaba destinado el arte paleolítico y concluye “me gustaría continuar con la investigación, porque los resultados ara esta área han sido muy interesantes, y querría ver si las conclusiones que hemos sacado se pueden extender a otras zonas”.

Fuente de información: Campusa (noticias de la Universidad del País Vasco). http://www.ehu.eus/es/web/guest/campusa