[CAS] Documentan el enterramiento de un niño de 5.750 años de antigüedad en Las Cuevas
- historiaurrekoiker
- 6 feb 2017
- 2 Min. de lectura

El hallazgo fue realizado por el equipo de investigadores del Laboratorio de Paleocología Humana (LPEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UNCuyo y del International Center of Earth Sciences (ICES) del Conicet, liderado por los investigadores Víctor Durán y Alejandra Gasco. Los restos arqueológicos de dicho niño en cuestión, fueron descubiertos en la localidad de Las Cuevas, al oeste de la provincia de Mendoza (Argentina), a una altitud de 3.200 metros y datan de 5.750 años de antigüedad. Este descubrimiento ocurrió en el año 2015, cuando la zona de excavación llegó a un metro de profundidad. Los restos óseos fueron trasladados al Museo Cornelio Moyano para su debido análisis, deteniendo los trabajos de campo. Una parte del esqueleto llamado “El Niño de Las Cuevas” fue enviado a Estados Unidos, donde se llevó a cabo su datación por radiocarbono, determinando que los restos tenían 5.750 años de antigüedad.
La principal hipótesis ubica a “El Niño de Las Cuevas” como miembro de una de las familias nómadas que cazaban en ese territorio. Hace 5.000 años, estas familias, de entre 20 y 30 integrantes, realizaban diferentes travesías hasta los valles andinos para obtener los alimentos y, como señala unos de los líderes de la investigación, Víctor Durán, la elección del espacio para llevar a cabo el enterramiento no fue al azar: “Es indudable que eligieron ese lugar para enterrarlo porque posiblemente era un sitio que visitaban con determinada frecuencia, lo consideraban una especie de territorio”. Y añade: “Quizás la idea de dejarlo ahí no les generó tanta pena porque ellos sabían que al año siguiente probablemente iban a estar en el mismo sitio”. Otras de las conjeturas es que los que pasaban el verano en Las Cuevas, particularmente, procedían de la vertiente oeste de la Cordillera, es decir, de lo que actualmente es la República de Chile. Esto se debe, en palabras de la directora de la investigación, Alejandra Gasco, a la facilidad para transitarlo y también que los grupos del territorio del este tenían otros valles interandinos que eran ricos en recursos de flora y fauna. Aunque esta hipótesis aún no está veríficada, es bastante probable ya que junto a los restos óseos, se halló un tipo de cerámica que es muy similar a la que aparece al otro lado de la cordillera.