top of page

[CAS] “Uro brillante” y otros grabados en placas hallados en Bretaña


En Doulas, en la Bretaña Francesa, un equipo de arqueólogos ha dado a conocer, a través de la revista PLOS ONE, unos grabados prehistóricos que se hallaron en 1987 en el yacimiento Rocher de l'Impératrice. Dicho yacimiento, es un pequeño refugio rocoso de aproximadamente diez metros de largo, tres metros de profundidad y dos metros de altura, situado cerca de Plougastel-Doulas, en el extremo occidental de Bretaña. El refugio se encuentra al pie de un acantilado de cuarcita de cincuenta metros de altura, en la Rada de Brest. Debido a su contexto geomorfológico, la secuencia estratigráfica del sitio es compleja. El conjunto lítico consta de 4659 elementos (incluyendo 3813 artefactos descubiertos durante el tamizado con agua). Alrededor del 50% de este conjunto fue recuperado en la unidad US-102/103, mientras que el 3% se encontró en el US-108, atribuida al Neolítico. El resto del conjunto, se recogió en contextos perturbados. Considerando las evidencias tecnológicas y tipológicas, la mayor parte del grupo descubierto en contexto alterado puede, sin embargo, estar relacionado con la ocupación aziliense del lugar. La industria se confecciona principalmente sobre sílex (97,3%), y resulta importante subrayar, que no existen afloramientos de sílex en Bretaña. Los primeros afloramientos continentales de esta materia prima están a más de trescientos kilómetros al oeste del yacimiento. La mayor parte del sílex utilizado en Rocher de l'Impératrice es homogéneo, y muy similar a los guijarros costeros disponibles en la orilla del Canal y el Océano Atlántico. Las dimensiones de algunas láminas descubiertas en el sitio son, sin embargo, incompatibles con el módulo de estos guijarros, muy pequeños.


Junto a este conjunto lítico en el que los materiales orgánicos no se han conservado, dada la acidez del suelo, se han documentado hasta ahora cuarenta y cinco placas decoradas. De estas plaquetas, cuarenta y tres tienen menos de diez centímetros de largo, y de estos, veintinueve menos de cinco centímetros. Las piezas exhiben diversos procesos y niveles de alteración, con un nivel bastante alto de fragmentación. Además, la mayoría de las piezas se ven afectadas por una antigua alteración que afectó de manera diferente a los grabados. Los grabados son de diferente combinación de ancho y profundidad; múltiples y con una variedad de finura y con superficies trazos simples. Los motivos y convenciones formales de estos conjuntos, donde en algunas por causa de su dimensión son difíciles de descifrar, se caracteriza por representaciones de caballos, uros y motivos geométricos. Sin embargo, otras plaquetas no muestran ninguna organización aparente y parecen ser “trazos no organizados”. Incluso si los grabados de caballos son mayoritarios, la presentación de los uros parece mostrar un énfasis especial. En una de estas plaquetas, se documenta el grabado de dos cabezas de uro, uno en la cara frontal y la otra, en la opuesta. Unos de los lados, lleva una composición especial ya que se representa la cabeza de un uro en el perfil izquierdo rodeado por rayos profundos que crean un efecto visual destacado. En la iconografía paleolítica europea no se conoce ningún “animal brillante” equivalente. El estudio tecnológico de esta pieza muestra una organización intencional para señalar la zona central donde los rayos fueron grabados después del animal. Aunque, los cuernos del mencionado animal se han acentuado por una nueva serie de grabados en las mismas ranuras, produciendo en varias áreas que los rayos y los cuernos se crucen. Asimismo, el impacto visual de la figura se ve acentuado por el color de los trazos con pigmento negro tal y como se ha relevado gracias a la espectrometría Raman. Un patrón muy similar de rayos grandes y profundos se encuentra al menos en otro fragmento pequeño, que sugiere que otras figuras brillantes podrían haber sido representadas. Además de esta especial valoración visual, los dos animales presentan una representación naturalista: sus contornos están bien formados, y los cuernos son sinuosos. Los dos sujetos muestran algunas variaciones, el trabajo de conformación es más delicado en el uro de la cara opuesta, y la perspectiva aplicada a los cuernos también parece ser diferente. En el uro de la cara frontal, se realizó un intento especial de reproducir el volumen del animal: se utilizó la foliación natural de la plaqueta y se retocó ligeramente con abrasión para sugerir el relieve.


Fuente de la información e imagen:

http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0173037

RECENT POST
bottom of page